+55 (41) 9 8445 0000 arayara@arayara.org

Ambientalistas defienden nueva política energética nacional para combustibles fósiles durante subasta de petróleo en Río

La sociedad civil y representantes de comunidades tradicionales y pescadores artesanales de Río de Janeiro, realizaron una manifestación en el centro de la capital carioca, en la mañana de este viernes (16/12), para alertar a la sociedad sobre la urgencia de consolidar políticas para un justo , transición energética inclusiva y sostenible.

La movilización, encabezada por el Instituto Internacional ARAYARA, se realizó en paralelo a la sesión pública del 1º Ciclo de la Oferta Permanente en régimen de Participación en la Producción, promovida por la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).

Los manifestantes se concentraron frente al hotel donde se realizó la subasta, en la concurrida franja central de la Avenida Presidente Vargas, y con pancartas de protesta y en defensa de una transición energética justa, llamaron la atención de los conductores y peatones que transitaban por la zona.

 

Subasta vaciada

Solo cuatro de los 11 bloques de exploración ofrecidos fueron negociados en la subasta de la ANP: Água Marinha y Norte de Brava, en la Cuenca de Campos, y Bumerangue y Sudoeste de Sagitário, en la Cuenca de Santos.

“El fracaso de la subasta es una muestra de la transición energética, tan demandada por la sociedad civil para proteger el clima, la biodiversidad y las comunidades que no verán perjudicadas sus zonas de pesca por esta actividad”, celebró el director técnico del Instituto ARAYARA y OPG – Observatorio de Petróleo y Gas, ingeniero Juliano Bueno de Araújo.

Para el especialista en energía y clima, uno de los motivos del vaciamiento de la subasta fue la falta de criterio de la ANP al ofrecer áreas inviables para exploración, por restricciones técnicas, biodiversidad sensible y medio ambiente. “Entendemos que esto, sumado a la inseguridad jurídica de los bloques en litigio, ha ahuyentado a los inversionistas, quienes no quieren que su nombre se asocie a un posible desastre o daño socioambiental y económico irreparable”. Esto fue cuestionado por la periodista de Arayara, Juliane Sousa, durante la subasta y, sin embargo, no fue respondido por la ANP, que aseguró desconocer las razones del desinterés de las empresas en la mayoría de los bloques ofertados.

 

 

Transición energética justa

El Instituto ARAYARA, Coalizão Energia Limpa, COESUS, Confem y Observatório do Clima, vienen advirtiendo sobre los riesgos de la expansión de la actividad petrolera en estas cuencas, que ya son intensamente exploradas, principalmente por la superposición de nuevas áreas exploratorias con importantes zonas de conservación de ambientes sensibles o especies en peligro de extinción.

Las organizaciones defienden la exclusión de áreas ambientalmente sensibles del sistema de abastecimiento permanente de bloques de exploración y producción petrolera, así como la realización de estudios socioambientales y climáticos más cuidadosos para la expansión de la actividad petrolera. Además, ARAYARA, IEA-USP, LUPPA y Sindipetro-RJ proponen la consolidación de una política nacional para la Transición Energética Justa del Petróleo, que incluye la creación de un fondo para viabilizar ese proceso y la aplicación de regalías de la industria fósil en programas sociales dirigidos a comunidades afectadas y la transición energética justa.

“El futuro que queremos es el de una transición energética justa, en la que Brasil ya no sea rehén del petróleo y el gas, y acelere un programa robusto de hidrógeno verde, generación de energía a partir de biomasa, eólica y solar, la composición de una flota, tanto vehículos como camiones electrificados, para que tengamos una transición, basada en tiempos y plazos, pero cumpliendo con las NDC y otros compromisos globales para la descarbonización”, defendió Araújo.

 

 

Mas informaciones: marsempetroleo.arayara.org

 

Entrevistas de prensa: Nicole Oliveira +55 41 98445-0000

Compartilhe

Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Redes Sociais

Posts Recentes

Receba as atualizações mais recentes

Faça parte da nossa rede

Sem spam, notificações apenas sobre novidades, campanhas, atualizações.

Leia também

Posts relacionados

ARAYARA na Mídia: Brésil : « Le coût sera élevé pour nous » : les peuples autochtones dénoncent l’exploration énergétique sans consultation préalable

Le cacique Kretã Kaingang a mis en garde contre les risques liés à l’exploration énergétique sur les Terres Indigènes. – Photo : Caïna Castanha/BdF DF Publié le 17 Avril 2025 Au campement Terre Libre, les dirigeants ont alerté sur les impacts de la transition énergétique sur leurs territoires 14 avril 2025 à 7h25, Brasilia (DF) Caina Castanha Les impacts de l’exploration

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Articulação elege “bancada do clima” no Fórum Nacional de Transição Energética

GT Clima e Energia, do OC, liderou movimento que derrotou candidaturas alinhadas aos setores de petróleo, gás e carvão DO OC – Entidades que integram o Grupo de Trabalho Clima e Energia do Observatório do Clima (OC) foram eleitas para seis das sete cadeiras oferecidas às organizações da sociedade civil na seleção pública que definiu os representantes do segmento no

Leia Mais »

Projeto de lei visa proibir expansão de petróleo e gás na Amazônia

O deputado federal Ivan Valente (PSOL-SP) protocolou na manhã desta quarta-feira (16) um projeto de lei (PL) na Câmara dos Deputados que visa proibir a criação de novos projetos de exploração de petróleo e gás na Amazônia. A proposta surge como reação direta aos recentes esforços do governo federal para liberar a exploração na chamada Margem Equatorial, região conhecida como

Leia Mais »

Usina nuclear indesejada

O setor nuclear brasileiro tem em sua trajetória um passado nebuloso, repleto de episódios controversos. Desde o contrabando e exportação de areias monazíticas do litoral capixaba/baiano/fluminense, a cabulosa venda de urânio para o Iraque, o legado de morte e contaminação provocado pela Nuclemon (antiga estatal) na extração de minerais radioativos e de terras raras, o secretismo do Programa Nuclear Paralelo/Clandestino,

Leia Mais »