+55 (41) 9 8445 0000 arayara@arayara.org

Ambientalistas defienden nueva política energética nacional para combustibles fósiles durante subasta de petróleo en Río

La sociedad civil y representantes de comunidades tradicionales y pescadores artesanales de Río de Janeiro, realizaron una manifestación en el centro de la capital carioca, en la mañana de este viernes (16/12), para alertar a la sociedad sobre la urgencia de consolidar políticas para un justo , transición energética inclusiva y sostenible.

La movilización, encabezada por el Instituto Internacional ARAYARA, se realizó en paralelo a la sesión pública del 1º Ciclo de la Oferta Permanente en régimen de Participación en la Producción, promovida por la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).

Los manifestantes se concentraron frente al hotel donde se realizó la subasta, en la concurrida franja central de la Avenida Presidente Vargas, y con pancartas de protesta y en defensa de una transición energética justa, llamaron la atención de los conductores y peatones que transitaban por la zona.

 

Subasta vaciada

Solo cuatro de los 11 bloques de exploración ofrecidos fueron negociados en la subasta de la ANP: Água Marinha y Norte de Brava, en la Cuenca de Campos, y Bumerangue y Sudoeste de Sagitário, en la Cuenca de Santos.

“El fracaso de la subasta es una muestra de la transición energética, tan demandada por la sociedad civil para proteger el clima, la biodiversidad y las comunidades que no verán perjudicadas sus zonas de pesca por esta actividad”, celebró el director técnico del Instituto ARAYARA y OPG – Observatorio de Petróleo y Gas, ingeniero Juliano Bueno de Araújo.

Para el especialista en energía y clima, uno de los motivos del vaciamiento de la subasta fue la falta de criterio de la ANP al ofrecer áreas inviables para exploración, por restricciones técnicas, biodiversidad sensible y medio ambiente. “Entendemos que esto, sumado a la inseguridad jurídica de los bloques en litigio, ha ahuyentado a los inversionistas, quienes no quieren que su nombre se asocie a un posible desastre o daño socioambiental y económico irreparable”. Esto fue cuestionado por la periodista de Arayara, Juliane Sousa, durante la subasta y, sin embargo, no fue respondido por la ANP, que aseguró desconocer las razones del desinterés de las empresas en la mayoría de los bloques ofertados.

 

 

Transición energética justa

El Instituto ARAYARA, Coalizão Energia Limpa, COESUS, Confem y Observatório do Clima, vienen advirtiendo sobre los riesgos de la expansión de la actividad petrolera en estas cuencas, que ya son intensamente exploradas, principalmente por la superposición de nuevas áreas exploratorias con importantes zonas de conservación de ambientes sensibles o especies en peligro de extinción.

Las organizaciones defienden la exclusión de áreas ambientalmente sensibles del sistema de abastecimiento permanente de bloques de exploración y producción petrolera, así como la realización de estudios socioambientales y climáticos más cuidadosos para la expansión de la actividad petrolera. Además, ARAYARA, IEA-USP, LUPPA y Sindipetro-RJ proponen la consolidación de una política nacional para la Transición Energética Justa del Petróleo, que incluye la creación de un fondo para viabilizar ese proceso y la aplicación de regalías de la industria fósil en programas sociales dirigidos a comunidades afectadas y la transición energética justa.

“El futuro que queremos es el de una transición energética justa, en la que Brasil ya no sea rehén del petróleo y el gas, y acelere un programa robusto de hidrógeno verde, generación de energía a partir de biomasa, eólica y solar, la composición de una flota, tanto vehículos como camiones electrificados, para que tengamos una transición, basada en tiempos y plazos, pero cumpliendo con las NDC y otros compromisos globales para la descarbonización”, defendió Araújo.

 

 

Mas informaciones: marsempetroleo.arayara.org

 

Entrevistas de prensa: Nicole Oliveira +55 41 98445-0000

Compartilhe

Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Redes Sociais

Posts Recentes

Receba as atualizações mais recentes

Faça parte da nossa rede

Sem spam, notificações apenas sobre novidades, campanhas, atualizações.

Leia também

Posts relacionados

“Xô Termelétrica”: audiência sobre UTE Brasília é suspensa após protestos e denúncias de irregularidades

Ato popular, falhas de segurança e ação judicial paralisam processo de licenciamento da termelétrica que ameaça o Rio Melchior e pode agravar a crise hídrica no DF. A audiência pública para apresentação do Estudo de Impacto Ambiental e do Relatório de Impacto Ambiental (EIA/RIMA) da Usina Termelétrica (UTE) Brasília, prevista para a última terça-feira (17), foi oficialmente suspensa pelo Instituto

Leia Mais »

NOTA DE REPÚDIO : jabutis da Lei das Eólicas Offshore

A Lei nº 15.097, de 10 de janeiro de 2025 que deveria disciplinar apenas sobre  o aproveitamento de potencial energético offshore no Brasil, hoje pode representar o maior retrocesso para a transição energética justa e sustentável em nosso país, caso o Veto nº 3/2025 (Marco Regulatório de Energia “Offshore”) seja integralmente derrubado no Senado Federal.  O Congresso incluiu a análise

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: ONGs questionam emissões de carbono e falta de consulta a indígenas em oferta de 172 áreas para exploração

Organizações ambientalistas e representantes de povos indígenas protestaram no Brasil e na Alemanha contra o leilão de concessão de áreas para exploração e produção de petróleo realizado no Rio de Janeiro nesta terça-feira (17). Com o slogan “o leilão do juízo final”, o Instituto Internacional Arayara reuniu lideranças de povos que podem ser afetados pela exploração, seguindo estratégia que incluiu denúncia à

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Sob críticas, ANP leiloa 19 blocos de petróleo na foz do Amazonas por R$ 844 milhões

A Agência Nacional de Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis (ANP) concedeu, nesta terça-feira (17), a exploração de 19 blocos petroleiros na foz do rio Amazonas a dois consórcios empresariais, em um leilão criticado por ambientalistas, enquanto o Brasil se prepara para sediar, em novembro, a COP30, a conferência climática da ONU. Dezenove dos 47 blocos petroleiros localizados na bacia da

Leia Mais »