+55 (41) 9 8445 0000 arayara@arayara.org

La importación de gas de fracking en Argentina contradice los objetivos medioambientales y de cambio climático, según los expertos

La alerta se emitió tras el anuncio del presidente Lula de “crear condiciones” para financiar la construcción de un gasoducto de integración energética entre Brasil y Argentina

La técnica de exploración del gas de esquisto no convencional es rechazada por el tercer sector por los daños irreversibles al medio ambiente y los riesgos para la salud de las personas

La oferta del gobierno brasileño de financiar, a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), la construcción de un gasoducto para traer gas de esquisto no convencional de Argentina a Brasil fue duramente criticada por representantes del tercer sector, que ven una total contradicción en relación con los compromisos climáticos, medioambientales y de transición energética justa asumidos por el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

En una declaración conjunta oficializada en Buenos Aires el pasado lunes (23 de enero), Brasil y Argentina se comprometieron a evaluar, con “prioridad y urgencia”, la financiación de proyectos considerados “estratégicos” y de interés binacional, entre ellos, el gasoducto argentino Néstor Kirchner, para transportar la producción de gas de las reservas de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, hasta Uruguaiana, municipio de Rio Grande do Sul, en el sur brasileño.

Las críticas de los ecologistas se basan principalmente en que la explotación del gas argentino se lleva a cabo mediante el método de fractura hidráulica (fracking), que ya ha sido prohibido en varios países por ser altamente contaminante y causar daños graves e irreversibles al medio ambiente y a la salud de las poblaciones de los alrededores. En Irlanda, por ejemplo, la prohibición se extiende incluso a la importación de gas procedente de este tipo de prospecciones.

Para la directora ejecutiva del Instituto Internacional Arayara, Nicole de Oliveira, la financiación del gasoducto y la importación de gas argentino darían una señal al mundo de que Brasil está en complicidad con sistemas de producción insostenibles y socialmente injustos, lo que va en dirección contraria a lo que ha predicado el nuevo gobierno.

“Que el gobierno brasileño financie proyectos asociados a la explotación del fracking no es coherente con los compromisos asumidos para hacer frente a la crisis climática, para cumplir los objetivos de reducción de emisiones de carbono y para una transición energética justa. Tampoco ofrece a los brasileños una opción energética limpia y barata”, advirtió el ambientalista.

Daños al medio ambiente y a la economía

El director técnico del Instituto Arayara y del Observatorio del Petróleo y del Gas, Juliano Bueno de Araújo, recuerda que la exploración de gas de esquisto no convencional ya ha causado enormes daños en la región argentina de Vaca Muerta, afectando no sólo al medio ambiente y a la salud de la población, sino también a la economía local, basada en la agricultura familiar. Decenas de familias productoras de manzanas y peras han sufrido pérdidas de productividad debido a la contaminación del suelo y el agua. También han perdido competitividad frente a otros países exportadores de fruta, como Chile.

“El pretexto de traer gas de Argentina para abaratar los costos de producción de la industria brasileña podría llevar a nuestro país a pagar un alto precio en pérdida de credibilidad frente a otros mercados, además de señalar a la industria de petróleo y gas que el gobierno también podría llegar a considerar la liberación del fracking en nuestro territorio, lo que sería un completo desastre”, señaló Araújo.

En Brasil no existe ninguna normativa para la exploración no convencional de gas de esquisto y la sociedad civil lucha por que se prohíba aquí el fracking, siguiendo el ejemplo de países como Alemania, Francia, España y Bulgaria.

El año pasado, ARAYARA.org y la Coalición No Fracking Brasil por el Clima, el Agua y la Vida (Coesus) lanzaron una versión actualizada de la Cartilla No Fracking Brasil, que forma parte de las acciones de campaña lideradas por las organizaciones desde hace más de 10 años. La publicación recoge información detallada sobre la explotación no convencional de gas de esquisto mediante fracturación hidráulica y sus graves repercusiones para el medio ambiente y las personas.

Compartilhe

Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Redes Sociais

Posts Recentes

Receba as atualizações mais recentes

Faça parte da nossa rede

Sem spam, notificações apenas sobre novidades, campanhas, atualizações.

Leia também

Posts relacionados

ARAYARA na Mídia: Avança diálogo com a sociedade civil sobre o Círculo de Ministros de Finanças da COP30

O Ministério da Fazenda do Brasil promoveu a segunda rodada de webinários sobre o tema, articulando contribuições nacionais e internacionais ao relatório do Círculo, que deverá ser apresentado em sua versão final em outubro. O Ministério da Fazenda do Brasil, em parceria com o Instituto Clima e Sociedade (ICS), promoveu, nesta quinta-feira, 24/7, a segunda etapa dos webinários sobre o

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Ação Civil Pública pede a paralisação imediata da Usina de Candiota III

O Instituto Internacional Arayara protocolou uma Ação Civil Pública pedindo a paralisação imediata e definitiva das atividades da Usina Termelétrica (UTE) Candiota III. A iniciativa tem como base denúncias de crimes ambientais supostamente cometidos pelos operadores da planta. A ação é movida contra a empresa Âmbar Sul Energia S.A., responsável pela operação da usina, além da Agência Nacional de Energia

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Ação na Justiça pede suspensão imediata da usina Candiota 3

O Instituto Internacional Arayara protocolou uma Ação Civil Pública contra as operadoras da Usina Termelétrica (UTE) Candiota 3, que utiliza carvão mineral como fonte de energia, exigindo a paralisação imediata e definitiva das atividades da planta, localizada no município de Candiota, no Rio Grande do Sul. Conforme nota da entidade, a ação tem como alvos a empresa Âmbar Sul Energia,

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Arayara move ação civil pedindo suspensão da UTE Candiota

Usina à carvão no Rio Grande do Sul retomou operações em abril e é questionada por ambientalistas, que alegam infrações ambientais e emissões de gases fora dos padrões BRASÍLIA — O Instituto Arayara entrou com uma ação civil pública (ACP) contra a Âmbar Sul Energia alegando irregularidades na UTE Candiota III e pedindo a suspensão imediata das atividades. Na ação, o instituto alega histórico

Leia Mais »