Un informe reveló que más de 190 compañías de petróleo, gas y carbón están expandiendo sus operaciones en 24 países de América Latina y el Caribe. Estas son respaldadas por bancos e inversionistas de potencias mundiales como Estados Unidos.
El informe, realizado por las ONGs Urgewald, Amazon Watch y el Instituto Internacional Arayara, afirmó que grandes empresas en la industria extractiva, tales como Petrobras y Chevron, han gastado 28 mil millones de dólares en los últimos tres años para buscar nuevas reservas de petróleo en la región.
Las empresas que más han gastado son Pemex con 9.500 millones, Petrobras con 2.600 millones, y ExxonMobil con 1.800 millones.
¿Por qué importa? La explotación y quema de combustibles fósiles genera gases de efecto invernadero, los cuales calientan la atmósfera y son uno de los principales causantes del cambio climático.
Los grandes países los financian. El informe destaca que entre 2022 y 2024, los bancos extranjeros proporcionaron el 92% de la financiación de combustibles fósiles en la región. Los bancos estadounidenses representaron el 25 %, seguidos por Canadá con el 14 % y España con el 11 %. Además, ningún banco latinoamericano apareció en las primeras 10 posiciones.
Han entrado en la Amazonía. El informe afirma que la exploración y explotación de estas empresas se ha expandido hasta llegar a la Amazonía.
Solo en Colombia, un informe de la ONG Earth Insight y la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac) reveló que en el Putumayo hay más de 250 pozos activos.
Por su parte, en Brasil, en junio de este año se adjudicaron en una subasta petrolera 19 bloques de exploración ubicados en la cuenca de la desembocadura del río Amazonas.
Varios se traslapan con comunidades indígenas. El informe afirmó que más de 1.600 territorios indígenas, incluidos pueblos en no contacto voluntario, se superponen con concesiones de petróleo y gas.
De hecho, en Ecuador Siete pueblos indígenas denuncian riesgos por el avance que está teniendo la “Hoja de ruta carbonífera”, un proyecto anunciado por el gobierno que busca desarrollar 49 proyectos petroleros en el país, 14 de ellos en la Amazonía ecuatoriana. Según estas comunidades, no fueron informados, ni les han realizado procesos de consulta previa sobre los proyectos.
Otros hallazgos. El informe también encontró que:
- Desde la adopción del Acuerdo de París, en 2015, se han abierto más de 950.000 km² para exploración de petróleo y gas en América Latina, un área equivalente 3,3 veces a Ecuador.
- La quema de estos recursos emitiría 10 giga toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale al 7,7% del presupuesto de carbono restante para limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados.
- El 47 % de todos los nuevos recursos de petróleo y gas en desarrollo en América Latina y el Caribe se encuentran en Brasil, el país anfitrión de la COP30, que será en 41 días.
El dato. Según un informe que analizó los planes de producción de combustibles fósiles de diferentes países, para 2030 Colombia produciría un 1,8% más de gas y un 0,1% más de carbón, mientras que su producción de petróleo disminuiría en un 0,1%.
Fonte: La Silla Vacía
Foto: Reprodução Agência Brasil / André Ribeiro