+55 (41) 9 8445 0000 arayara@arayara.org

Convocan Comisión General para discutir exploración petrolera en la desenbocadura del Amazonas

Reunión en pleno de la Cámara de Diputados discutirá este lunes, Día del Medio Ambiente, los impactos socioambientales de la actividad en la región costa amazónica

 

Brasilia, 5 de junio de 2023 – La Comisión General, en el pleno de la Cámara de Diputados, en Brasilia, discutirá los riesgos socioambientales de la exploración con perforación offshore en la Cuenca de Foz do Amazonas. El evento está programado para este lunes 5 de junio de 2023 a las 14 horas y reunirá a expertos, organizaciones locales y representantes involucrados en el tema.

 

La expectativa con respecto al Margen Ecuatorial Brasileño indica que las reservas de petróleo equivalente en la región pueden variar entre 10 mil millones y 30 mil millones de barriles. Sin embargo, la explotación de estas reservas, de ser exitosa, solo comenzaría a producir después de 2030, fecha sumamente preocupante debido al empeoramiento del cambio climático. En esta década de los océanos, es fundamental que la quema de combustibles fósiles se reduzca drásticamente. De lo contrario, esta actividad supondría una importante amenaza para la atmósfera, contribuyendo al aumento de los gases de efecto invernadero y dificultando la continuidad de la vida en el planeta.

 

La Comisión General, convocada por la diputada federal Silvia Nobre (PL-AP), contará con la participación de varios invitados, entre ellos Marina Gadelha, Presidenta de la Comisión Nacional de Derecho Ambiental de la OAB; Rodrigo Agostinho, Presidente del IBAMA; Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente; Suely Araújo, representante del Observatorio del Clima; Kleber Karipuna, coordinador ejecutivo de APIB – Articulação dos Povos Indígenas do Brasil; Luti Guedes, directora ejecutiva del Observatorio de Marajó; y el profesor de posdoctorado de la UFPA – Universidad Federal de Pará, Nils Edvin Asp Neto, entre otros.

 

La Comisión General juega un papel fundamental en la identificación de las condiciones reales y los riesgos en la región, buscando proteger la riqueza natural de la Cuenca de Foz do Amazonas, que incluye el gran arrecife amazónico en su área. La campaña “Salvemos la Costa Amazónica” refuerza la urgencia de sensibilizar a la sociedad sobre los impactos socioambientales de la perforación marina en la región. Sin embargo, un grupo de parlamentarios ha desinformado a la población y defendido una ilusión de progreso que nunca será sostenible con el uso del petróleo.

 

La directora ejecutiva del Observatorio de Marajó, Luti Guedes, destaca la importancia de proteger la Amazonía Foz: “La explotación petrolera representa un peligro inminente para el medio ambiente y para las comunidades que dependen de las aguas, manglares y reservas. Es fundamental que busquemos preservar este tesoro natural que es la Amazonía azul y asegurar la supervivencia de las generaciones futuras con actividades que no comprometan a la región”.

 

El oceanógrafo Nils E. Asp, profesor titular de la UFPA, señala que “la modelación utilizada en la simulación de la dispersión del petróleo no consideró una serie de procesos costeros, resultando en una artificialidad al no predecir la llegada del petróleo a la costa de la desembocadura del Amazon, que es extremadamente sensible. Además, la modelación no consideró la alteración paulatina del petróleo, lo que provoca su hundimiento, afectando en gran medida el ambiente bentónico, que en la región incluye un gran sistema de arrecifes mesofóticos”.

 

Kleber Karipuna, coordinador ejecutivo de APIB, señala que “es inaceptable que, en un momento en que el mundo está discutiendo la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente, tengamos un proyecto como este en la cuenca de Foz do Amazonas, sin estudios suficientes en un área rica en biodiversidad, y sin la debida indicación del componente indígena. Se requiere una consulta adecuada, respetando los protocolos de los pueblos de la región, ya que se deben presentar claramente todos los riesgos, no solo los supuestos beneficios. Un proyecto de esta magnitud debe profundizarse en los aspectos técnicos y legales para garantizar nuestros derechos”.

 

La preocupación por las emisiones que generarían los bloques puestos a disposición por la ANP es destacada por Nicole Oliveira, directora ejecutiva del Instituto Arayara, miembro del Observatorio de Petróleo y Gas (OPG), que actúa como una de las organizaciones que lideran la campaña “Salvemos la Costa Amazónica” y que lanzó el folleto “Transición Energética Justa del Petróleo” en la última COP con USP, Sindipetro-RJ y UFRJ. Nicole destaca que la apertura de nuevas fronteras de producción de petróleo y gas coloca a Brasil en un camino contrario a la transición energética justa. “Debemos reducir progresivamente este tipo de actividades para reducir las emisiones. De lo contrario, Brasil será visto como un país que retrocede en materia energética”.

 

La Mesa General será transmitida por TV Câmara y tiene lugar antes del evento que dará a conocer el nuevo Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonía Legal (PPCDAm), además de la creación de nuevas Unidades de Conservación. Estas acciones serán coordinadas por el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) y tendrán lugar en un acto de celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, a las 15 horas, en el Salón Principal del Palacio Planalto.

 

En este contexto crítico para la preservación del medio ambiente y el equilibrio climático global, la Comisión General en pleno de la Cámara de Diputados juega un papel fundamental en la promoción del debate y la sensibilización sobre los riesgos socioambientales de la explotación petrolera en Foz do Cuenca del Amazonas. La búsqueda de soluciones sostenibles y la protección de la riqueza natural de la región son fundamentales para garantizar un futuro saludable y próspero.

Compartilhe

Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Redes Sociais

Posts Recentes

Receba as atualizações mais recentes

Faça parte da nossa rede

Sem spam, notificações apenas sobre novidades, campanhas, atualizações.

Leia também

Posts relacionados

ARAYARA na Mídia: ExxonMobil consolida ‘petroestado’ em meio a denúncias ambientais na Guiana

Petroleira norte-americana transforma país em um dos maiores produtores de petróleo do mundo. No entanto, a expansão veio à custa do aumento da desigualdade, da flexibilização de regras ambientais, da queima irregular de gás e da crescente influência estrangeira sobre o país. Por InfoAmazonia | ODS 15, ODS 7 • Publicada em 8 de abril de 2025 – 09:01 • Atualizada em 8 de abril

Leia Mais »

Comunidade de Samambaia debate impactos da UTE Brasília em encontro no CRAS da Expansão

Projeto da usina ameaça escola pública, meio ambiente e segurança alimentar da população local, alertam organizações Na semana passada (01/4),  o Centro de Referência de Assistência Social (CRAS) da Expansão da Samambaia foi palco de um encontro promovido pela Rede Social Samambaia, que reuniu servidores públicos e membros da sociedade civil para discutir os impactos socioambientais da proposta de construção

Leia Mais »

PDOT 2025: ARAYARA alerta para riscos ambientais em área de usina termelétrica

No dia 29/3, o Instituto Internacional ARAYARA participou da Reunião Pública de apresentação de propostas para o Macrozoneamento do Plano Diretor de Ordenamento Territorial (PDOT) 2025. O evento, promovido pela Secretaria de Desenvolvimento Urbano e Habitação do Distrito Federal (SEDUH), foi realizado no Centro de Ensino Médio Elefante Branco, na Asa Sul, e reuniu cerca de 150 pessoas para discutir

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Impacto do Setor Energético em Terras Indígenas é Tema de Audiência na Câmara

Deputada Célia Xakriabá propõe avanço no debate sobre a regulamentação de salvaguardas para povos indígenas no setor de energia A transição energética brasileira, historicamente exaltada por seu potencial renovável, começa a ser questionada sob uma nova perspectiva: a violação de direitos dos povos indígenas em nome da sustentabilidade. No dia 8 de abril, a Comissão da Amazônia e dos Povos

Leia Mais »