+55 (41) 9 8445 0000 arayara@arayara.org

Convocan Comisión General para discutir exploración petrolera en la desenbocadura del Amazonas

Reunión en pleno de la Cámara de Diputados discutirá este lunes, Día del Medio Ambiente, los impactos socioambientales de la actividad en la región costa amazónica

 

Brasilia, 5 de junio de 2023 – La Comisión General, en el pleno de la Cámara de Diputados, en Brasilia, discutirá los riesgos socioambientales de la exploración con perforación offshore en la Cuenca de Foz do Amazonas. El evento está programado para este lunes 5 de junio de 2023 a las 14 horas y reunirá a expertos, organizaciones locales y representantes involucrados en el tema.

 

La expectativa con respecto al Margen Ecuatorial Brasileño indica que las reservas de petróleo equivalente en la región pueden variar entre 10 mil millones y 30 mil millones de barriles. Sin embargo, la explotación de estas reservas, de ser exitosa, solo comenzaría a producir después de 2030, fecha sumamente preocupante debido al empeoramiento del cambio climático. En esta década de los océanos, es fundamental que la quema de combustibles fósiles se reduzca drásticamente. De lo contrario, esta actividad supondría una importante amenaza para la atmósfera, contribuyendo al aumento de los gases de efecto invernadero y dificultando la continuidad de la vida en el planeta.

 

La Comisión General, convocada por la diputada federal Silvia Nobre (PL-AP), contará con la participación de varios invitados, entre ellos Marina Gadelha, Presidenta de la Comisión Nacional de Derecho Ambiental de la OAB; Rodrigo Agostinho, Presidente del IBAMA; Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente; Suely Araújo, representante del Observatorio del Clima; Kleber Karipuna, coordinador ejecutivo de APIB – Articulação dos Povos Indígenas do Brasil; Luti Guedes, directora ejecutiva del Observatorio de Marajó; y el profesor de posdoctorado de la UFPA – Universidad Federal de Pará, Nils Edvin Asp Neto, entre otros.

 

La Comisión General juega un papel fundamental en la identificación de las condiciones reales y los riesgos en la región, buscando proteger la riqueza natural de la Cuenca de Foz do Amazonas, que incluye el gran arrecife amazónico en su área. La campaña “Salvemos la Costa Amazónica” refuerza la urgencia de sensibilizar a la sociedad sobre los impactos socioambientales de la perforación marina en la región. Sin embargo, un grupo de parlamentarios ha desinformado a la población y defendido una ilusión de progreso que nunca será sostenible con el uso del petróleo.

 

La directora ejecutiva del Observatorio de Marajó, Luti Guedes, destaca la importancia de proteger la Amazonía Foz: “La explotación petrolera representa un peligro inminente para el medio ambiente y para las comunidades que dependen de las aguas, manglares y reservas. Es fundamental que busquemos preservar este tesoro natural que es la Amazonía azul y asegurar la supervivencia de las generaciones futuras con actividades que no comprometan a la región”.

 

El oceanógrafo Nils E. Asp, profesor titular de la UFPA, señala que “la modelación utilizada en la simulación de la dispersión del petróleo no consideró una serie de procesos costeros, resultando en una artificialidad al no predecir la llegada del petróleo a la costa de la desembocadura del Amazon, que es extremadamente sensible. Además, la modelación no consideró la alteración paulatina del petróleo, lo que provoca su hundimiento, afectando en gran medida el ambiente bentónico, que en la región incluye un gran sistema de arrecifes mesofóticos”.

 

Kleber Karipuna, coordinador ejecutivo de APIB, señala que “es inaceptable que, en un momento en que el mundo está discutiendo la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente, tengamos un proyecto como este en la cuenca de Foz do Amazonas, sin estudios suficientes en un área rica en biodiversidad, y sin la debida indicación del componente indígena. Se requiere una consulta adecuada, respetando los protocolos de los pueblos de la región, ya que se deben presentar claramente todos los riesgos, no solo los supuestos beneficios. Un proyecto de esta magnitud debe profundizarse en los aspectos técnicos y legales para garantizar nuestros derechos”.

 

La preocupación por las emisiones que generarían los bloques puestos a disposición por la ANP es destacada por Nicole Oliveira, directora ejecutiva del Instituto Arayara, miembro del Observatorio de Petróleo y Gas (OPG), que actúa como una de las organizaciones que lideran la campaña “Salvemos la Costa Amazónica” y que lanzó el folleto “Transición Energética Justa del Petróleo” en la última COP con USP, Sindipetro-RJ y UFRJ. Nicole destaca que la apertura de nuevas fronteras de producción de petróleo y gas coloca a Brasil en un camino contrario a la transición energética justa. “Debemos reducir progresivamente este tipo de actividades para reducir las emisiones. De lo contrario, Brasil será visto como un país que retrocede en materia energética”.

 

La Mesa General será transmitida por TV Câmara y tiene lugar antes del evento que dará a conocer el nuevo Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonía Legal (PPCDAm), además de la creación de nuevas Unidades de Conservación. Estas acciones serán coordinadas por el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) y tendrán lugar en un acto de celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, a las 15 horas, en el Salón Principal del Palacio Planalto.

 

En este contexto crítico para la preservación del medio ambiente y el equilibrio climático global, la Comisión General en pleno de la Cámara de Diputados juega un papel fundamental en la promoción del debate y la sensibilización sobre los riesgos socioambientales de la explotación petrolera en Foz do Cuenca del Amazonas. La búsqueda de soluciones sostenibles y la protección de la riqueza natural de la región son fundamentales para garantizar un futuro saludable y próspero.

Compartilhe

Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Redes Sociais

Posts Recentes

Receba as atualizações mais recentes

Faça parte da nossa rede

Sem spam, notificações apenas sobre novidades, campanhas, atualizações.

Leia também

Posts relacionados

POSICIONAMENTO: O mapa do caminho deve ser construído, também, por quem caminha nos territórios afetados pela indústria fóssil.

Na décima-primeira carta da presidência da COP 30, publicada nesta segunda-feira (17), André Corrêa do Lago destaca que o “mundo está observando não apenas o que decidimos, mas como decidimos: se nosso processo reflete verdade, generosidade e coragem”. Ao mesmo tempo, está em discussão a proposta de construção de um mapa do caminho para a transição energética justa a nível

Leia Mais »

COP30: Soluções alimentares de baixo carbono ganham protagonismo e apontam novos rumos para políticas climáticas no Brasil

Projetos que unem agroecologia, alimentação saudável e fortalecimento da agricultura familiar foram apontados como algumas das soluções climáticas mais concretas apresentadas na COP30. Em uma mesa-redonda no Arayara Climate Hub, especialistas, gestores públicos e agricultores mostraram que colocar comida de verdade — limpa, local e justa — no centro das políticas climáticas pode ser decisivo para conter a crise ambiental

Leia Mais »

Arayara e Urgewald revelam rastro do financiamento fóssil na América Latina e Caribe na COP 30

O relatório sobre o financiamento da expansão de combustíveis fósseis na América Latina e no Caribe foi apresentado nesta segunda-feira no Arayara Amazon Climate Hub, em Belém, durante a COP 30. A pesquisa, desenvolvida em parceria entre a Urgewald, Instituto Internacional ARAYARA, FARN (Argentina), Amazon Watch (Peru) e Conexiones Climáticas (México), revela como bancos e investidores internacionais continuam a financiar

Leia Mais »

“Sem Mulher Não Tem Clima”: mulheres lideram debate sobre justiça climática na COP 30

O ARAYARA Amazon Climate Hub sediou na tarde desta segunda-feira (17/11) o painel “Sem Mulher Não Tem Clima”, que discutiu o papel central das mulheres na construção de soluções para a crise climática.  O evento reuniu ativistas indígenas, negras, quilombolas, periféricas e representantes institucionais, destacando como meninas e mulheres em situação de vulnerabilidade são desproporcionalmente afetadas pelas mudanças climáticas. A

Leia Mais »