+55 (41) 9 8445 0000 arayara@arayara.org

Comunidades maranhenses sufren por la falta de agua y la amenaza del fracking

El equipo de No al Fracking Brasil visitó los bosques de Seu Albertino y las Tabocas para recoger testimonios de los residentes

 

¿Qué es el fracking?

El fracking, también conocido como fracturamiento hidráulico, es un proceso que implica la inyección de grandes volúmenes de agua, productos químicos y arena a alta presión en capas de roca subterránea para liberar el gas natural atrapado. Aunque es una técnica utilizada en varios países, es controvertida debido a los daños ambientales y ecológicos que causa, como la contaminación de las aguas subterráneas, la liberación de gases de efecto invernadero, los terremotos inducidos, entre otros.

La escasez de agua es una realidad que enfrentan varias comunidades en Brasil. Sin embargo, en lugares como la Mata das Tabocas y la Mata do Seu Albertino, ubicadas en São João dos Patos, Maranhão, la falta de agua alcanza niveles alarmantes y ha provocado una significativa migración del campo a la ciudad, con antiguos residentes buscando mejores condiciones de vida. El equipo de COESUS – Coalición No al Fracking Brasil por el Agua y la Vida, una campaña del Instituto Internacional Arayara, estuvo presente en las comunidades el 13 de septiembre de 2022 para entrevistar y grabar testimonios con el fin de comprender la realidad que enfrentan los residentes locales. Una de las residentes de la Mata das Tabocas, la señora Balbina, le relató al equipo de COESUS las dificultades de vivir con poca agua:

“Mis hijos vinieron la semana pasada y no había agua ni siquiera para lavarse las manos”, lamentó ella.

 

Doña Balbina, residente de la Mata das Tabocas.

 

Mientras las empresas petroleras manifiestan su interés en instalar el fracking en la región, una técnica que consume millones de litros de agua potable, historias como la de Doña Balbina se vuelven cada vez más comunes en las áreas que han sido asignadas para esta práctica.

Las petroleras eligen regiones que ya están experimentando intensamente la crisis climática y el racismo ambiental, ya que de esta manera pueden operar con mayor facilidad, pasando desapercibidas por el gobierno y los medios de comunicación. Sin embargo, la población local, que sufre directamente las acciones de estas empresas, no se calla y se posiciona firmemente en contra del fracking, rechazando el llamado “gas de la muerte”.

 

El racismo ambiental ocurre cuando la población de una determinada región se ve desproporcionadamente perjudicada por la instalación de industrias contaminantes o por actividades extractivas que comprometen el medio ambiente. Estas comunidades, generalmente compuestas por personas de bajos ingresos y grupos étnicos minoritarios, enfrentan impactos ambientales negativos en su vida diaria, desde la contaminación del agua y el suelo hasta la degradación de la salud y la calidad de vida.

Doña Sebastiana, otra residente del bosque, mostró su casa y explicó cómo funciona el sistema de captación de agua a través de cisternas y cómo ha evolucionado con el tiempo. Antes, el agua se almacenaba en hoyos excavados en el suelo, expuesta al suelo. Con el paso de los años, comenzaron a utilizar lonas para revestir el hoyo y, más recientemente, comenzaron a utilizar cisternas que recolectan el agua de lluvia que cae del techo. Sin embargo, es importante destacar que la región experimenta largos períodos de sequía con poca lluvia durante varios meses al año. La familia de Doña Sebastiana está al tanto de las investigaciones que se están llevando a cabo para explotar el gas proveniente del fracking.

 

Miembro de No al Fracking Brasil observando el funcionamiento de la cisterna.

Compartilhe

Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Redes Sociais

Posts Recentes

Receba as atualizações mais recentes

Faça parte da nossa rede

Sem spam, notificações apenas sobre novidades, campanhas, atualizações.

Leia também

Posts relacionados

POSICIONAMENTO: O mapa do caminho deve ser construído, também, por quem caminha nos territórios afetados pela indústria fóssil.

Na décima-primeira carta da presidência da COP 30, publicada nesta segunda-feira (17), André Corrêa do Lago destaca que o “mundo está observando não apenas o que decidimos, mas como decidimos: se nosso processo reflete verdade, generosidade e coragem”. Ao mesmo tempo, está em discussão a proposta de construção de um mapa do caminho para a transição energética justa a nível

Leia Mais »

Um legado de cores: A Inclusão Histórica de Vozes Comunitárias na COP30 e a Reconstrução do Clima Global

A COP30 em Belém não será lembrada apenas pelos debates sobre metas de mitigação, mas sim pelo seu “colorido” e pela inclusão sem precedentes de comunidades tradicionais nos espaços formais de decisão. Essa foi a linha de conversa do painel “Do Local ao Global: Comunidades no Centro da Decisão Climática e o Legado da COP30”, realizado na noite de terça-feira,

Leia Mais »

COP30: Soluções alimentares de baixo carbono ganham protagonismo e apontam novos rumos para políticas climáticas no Brasil

Projetos que unem agroecologia, alimentação saudável e fortalecimento da agricultura familiar foram apontados como algumas das soluções climáticas mais concretas apresentadas na COP30. Em uma mesa-redonda no Arayara Climate Hub, especialistas, gestores públicos e agricultores mostraram que colocar comida de verdade — limpa, local e justa — no centro das políticas climáticas pode ser decisivo para conter a crise ambiental

Leia Mais »

Arayara e Urgewald revelam rastro do financiamento fóssil na América Latina e Caribe na COP 30

O relatório sobre o financiamento da expansão de combustíveis fósseis na América Latina e no Caribe foi apresentado nesta segunda-feira no Arayara Amazon Climate Hub, em Belém, durante a COP 30. O relatório sobre o financiamento da expansão de combustíveis fósseis na América Latina e no Caribe foi apresentado nesta segunda-feira no Arayara Amazon Climate Hub, em Belém, durante a

Leia Mais »