+55 (41) 9 8445 0000 arayara@arayara.org

Una Amazonia sin petróleo es uno de los grandes mensajes de los Diálogos Amazónicos

La sociedad civil, representada por los pueblos tradicionales de la Amazonia y jóvenes activistas climáticos, promovió una ola de indignación durante el acto que precedió a la Cumbre Amazónica. 

Del 4 al 6 de agosto, Belém (PA) acogió los “Diálogos Amazónicos”, un evento que recibió a más de 27.000 personas distribuidas en más de 400 actividades, en el Centro de Convenciones Hangar de la ciudad. El Instituto Internacional ARAYARA, organización brasileña con 30 años de experiencia, promovió una marcha y cuatro eventos que trataron temas relacionados con la protección de los defensores del bioma (Acuerdo de Escazú), las consecuencias del cambio climático en las regiones costeras y los avances de los combustibles fósiles en la Amazonia, en tierra y mar, incluso por métodos no convencionales como el Fracking.

 

Manifestantes durante la Marcha contra el Petróleo en la Amazonía Diálogos (Foto: Renata Sembay – ARAYARA.ORG)

 

Al grito de “Pescado es con açaí y no con Petróleo, no a la explotación en mi territorio”, una movilización denominada “Marcha Amazônia Livre de Petróleo #SalveaCostaAmazônica, Di No al Petróleo” marcó el último día del encuentro. Entre los que presenciaron el acto, además de todo el público que pasó por los espacios, estuvieron el Gobernador de Pará, Helder Barbalho, y la prensa, que días antes se hizo eco de los discursos del Presidente Lula sobre la posibilidad de exploración de la Margen Ecuatorial brasileña.

 

Carteles dentro y fuera del Hangar llamaron la atención sobre la Marcha contra el Petróleo en la Amazonía (Foto: Renata Sembay – ARAYARA.ORG)

 

La marcha fue un importante momento de oposición debido a la contradicción de narrativas y promesas de avance económico con sostenibilidad propuestas por políticos y empresas sobre la región, llevando el mensaje de Belém al mundo y propiciando discursos en las ruedas de prensa concedidas por los Ministros de Medio Ambiente. El telón de fondo es la discusión latente sobre la nueva frontera codiciada por el sector petrolero, la Costa Amazónica, foco de atención de los medios de comunicación mundiales y también de la campaña lanzada en la ocasión, titulada “Salvemos la Costa Amazónica”.

 

A Helder Barbalho le sigue Marcha contra el Petróleo para Salvar el Bioma y la Costa Amazónica durante Diálogos en Belém do Pará (Foto: Renata Sembay – ARAYARA.ORG)

 

Como se advirtió durante los diálogos, una de las mayores amenazas para la preservación de la Amazonia es el avance de las prospecciones de petróleo y gas. Aun sabiendo que, según el IPCC, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 43% para 2030, la Cumbre sobre la Amazonia fracasa en su documento final publicado el 9 de agosto. Los países ignoraron muchas voces de los Diálogos Amazónicos y no lograron ponerse de acuerdo sobre cuestiones clave, incluido el problema que encabeza la lista mundial del empeoramiento de la crisis climática: los combustibles fósiles.

En lugar de continuar con la escalada de producción y suministro de bloques de petróleo y gas, Brasil debería seguir los pasos de Petro, el presidente colombiano que habló de negacionismo climático durante la Cumbre. Es necesario promover la desaceleración de estas emisiones en una transición justa y planificada, potenciando las energías renovables con participación social y nuevas tecnologías. Un proceso que requiere fuerza política y debe ir más allá de falacias y promesas.

Compartilhe

Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Redes Sociais

Posts Recentes

Receba as atualizações mais recentes

Faça parte da nossa rede

Sem spam, notificações apenas sobre novidades, campanhas, atualizações.

Leia também

Posts relacionados

ARAYARA na Mídia: Projeto de Lei que beneficia usina Candiota 3 é alvo de críticas

*Com agências O Instituto Internacional Arayara, o Observatório do Carvão Mineral e a Frente Nacional dos Consumidores de Energia manifestaram nota em repúdio ao Projeto de Lei 1.371/2025 que prevê a prorrogação, até 2050, da operação de termelétricas a carvão mineral. Em comunicado, as entidades criticaram particularmente a medida afirmando que a ação visa “manter a operação subsidiada para compra

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Instituto ARAYARA destaca que a menos de 30 dias da COP30, Comissão de Minas e Energia vota prorrogação de subsídios ao carvão até 2050

O Instituto Internacional ARAYARA, o Observatório do Carvão Mineral e a Frente Nacional dos Consumidores de Energia manifestaram nota em repúdio ao Projeto de Lei nº 1.371/2025 protocolado na Câmara dos Deputados, que prevê a prorrogação, até 2050, da operação de usinas termelétricas a carvão mineral, particularmente visando manter a operação subsidiada para compra de carvão mineral da Companhia Riograndense de Mineração

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Congresso vota Orçamento e avalia veto à Lei do Licenciamento Ambiental

Sessão conjunta desta quinta-feira (16/10) deve reacender debates sobre metas fiscais e o equilíbrio entre crescimento econômico e proteção ambiental O Congresso Nacional realiza nesta quinta-feira (16/10) uma sessão conjunta para votar o projeto da Lei de Diretrizes Orçamentárias (LDO) de 2026 e analisar o veto parcial do presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) à Lei Geral do Licenciamento

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Licenciamento ambiental: Congresso se prepara para julgar vetos de Lula

Parlamentares tentam acordo sobre os 63 dispositivos barrados pelo Planalto na Lei nº 15.190/2025, enquanto frentes empresariais pressionam pela derrubada das restrições O Congresso deve analisar nesta quinta-feira o veto parcial do presidente Luiz Inácio Lula da Silva à Lei Geral do Licenciamento Ambiental (Lei nº 15.190/2025), sancionada em agosto. O texto, originado do PL 2.159/2021, foi aprovado pelo Legislativo com

Leia Mais »