+55 (41) 9 8445 0000 arayara@arayara.org

Revocación de subvenciones para centrales térmicas flotantes en Rio de Janeiro aumenta expectativas de ONGs respecto al cierre definitivo de la operación

El emprendimiento es objeto de acciones judiciales y administrativas con la participación del Instituto Internacional ARAYARA y del Observatório do Petróleo e Gás (OPG), debido a los impactos socioambientales en la Bahía de Sepetiba, falta de presentación de EIA-RIMA y no cumplimiento de las reglas del aviso de licitación

 

La decisión de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) de restablecer la revocación de las concesiones de autorización para la implantación y operación del complejo de centrales térmicas flotantes de Karpowership Brasil Energia, en la Bahía de Sepetiba, en Río de Janeiro, renovó las expectativas de las organizaciones de la sociedad civil sobre la posibilidad de que el emprendimiento se torne inviable y termine definitivamente su operación, calificado como de alto impacto.

Desde el lanzamiento del aviso público para la contratación de emergencia de estas centrales térmicas, en octubre de 2021, el Instituto Internacional ARAYARA, miembro de la Coalizão Energia Limpa y del Observatório do Clima, así como CONFREM, el Instituto Boto Cinza y varios médicos de la comunidad científica, han venido señalando inconsistencias en el proceso de contratación y licenciamiento del complejo que involucra, además de cuatro centrales (Karkey 13, Karkey 19, Porsud I y Porsud II), una de almacenamiento de GNL (gas natural licuado) y unidad de regasificación y 14 km de líneas de transmisión, con 36 torres, instaladas en el mar, en manglares y en una zona de selva atlántica del continente.

En la decisión publicada el jueves pasado (16/02), el director general de Aneel, Sandoval de Araújo Feitosa Neto, argumentó que KPS ha estado exigiendo a la Cámara de Comercio de Energía Eléctrica (CCEE) el recibo de los ingresos por la venta de Contratos de Comercialización de Energía. (CERs), pero ha eludido cumplir con avisos públicos y obligaciones contractuales, a través de acciones administrativas y judiciales.

Según la Aneel, las multas calculadas por la CCEE por retrasos en la entrega de energía ascienden a R$ 843 millones. Se suponía que las plantas comenzarían a operar el 1 de mayo de 2022. KPS ya había recibido BRL 394 millones en enero de este año, y el pago de otros BRL 259 millones en ingresos estaba programado para este viernes (17/2). Con la decisión, se suspende el pago.

“Las decisiones judiciales terminaron provocando una situación desfavorable para los consumidores, al impedir que la Cámara Comercializadora de Energía Eléctrica – CCEE aplicara las multas contractuales relacionadas con el retraso en el inicio de la operación comercial de las plantas hasta tanto no haya sentencia administrativa de exclusión de responsabilidad. De esta manera, la planta recibe los ingresos contractuales, pero deja de pagar las multas que debe”, informó Sandoval Feitosa, en su despacho.

Para el Director Ejecutivo de ARAYARA.ORG, Dr. Nicole Oliveira, la decisión de Aneel valida los esfuerzos de la sociedad civil para defender una transición energética justa y evitar la expansión de la participación de los combustibles fósiles en la matriz eléctrica brasileña. “Esperamos que el próximo paso de Aneel, en breve, sea la sentencia definitiva de la solicitud de exclusión de responsabilidad realizada por KPS, ya negada en un principio , para que la empresa sea efectivamente responsabilizada y sancionada por el incumplimiento de los contratos”, dijo Nicole.

“Una decisión importante del directorio de Aneel, que valora al consumidor de energía al garantizar que se cumpla el contrato. Las plantas térmicas fueron contratadas a precios muy altos y no fueron entregadas a tiempo. Los contratos y los probables daños ambientales y climáticos son otros puntos importantes a ser revisados ​​por la actual política energética brasileña”, agregó el director técnico del Observatório do Petróleo e Gás (OPG) y ARAYARA, Dr. Ing. Juliano Bueno de Araujo.

Compartilhe

Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Redes Sociais

Posts Recentes

Receba as atualizações mais recentes

Faça parte da nossa rede

Sem spam, notificações apenas sobre novidades, campanhas, atualizações.

Leia também

Posts relacionados

“Xô Termelétrica”: audiência sobre UTE Brasília é suspensa após protestos e denúncias de irregularidades

Ato popular, falhas de segurança e ação judicial paralisam processo de licenciamento da termelétrica que ameaça o Rio Melchior e pode agravar a crise hídrica no DF. A audiência pública para apresentação do Estudo de Impacto Ambiental e do Relatório de Impacto Ambiental (EIA/RIMA) da Usina Termelétrica (UTE) Brasília, prevista para a última terça-feira (17), foi oficialmente suspensa pelo Instituto

Leia Mais »

NOTA DE REPÚDIO : jabutis da Lei das Eólicas Offshore

A Lei nº 15.097, de 10 de janeiro de 2025 que deveria disciplinar apenas sobre  o aproveitamento de potencial energético offshore no Brasil, hoje pode representar o maior retrocesso para a transição energética justa e sustentável em nosso país, caso o Veto nº 3/2025 (Marco Regulatório de Energia “Offshore”) seja integralmente derrubado no Senado Federal.  O Congresso incluiu a análise

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: ONGs questionam emissões de carbono e falta de consulta a indígenas em oferta de 172 áreas para exploração

Organizações ambientalistas e representantes de povos indígenas protestaram no Brasil e na Alemanha contra o leilão de concessão de áreas para exploração e produção de petróleo realizado no Rio de Janeiro nesta terça-feira (17). Com o slogan “o leilão do juízo final”, o Instituto Internacional Arayara reuniu lideranças de povos que podem ser afetados pela exploração, seguindo estratégia que incluiu denúncia à

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Sob críticas, ANP leiloa 19 blocos de petróleo na foz do Amazonas por R$ 844 milhões

A Agência Nacional de Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis (ANP) concedeu, nesta terça-feira (17), a exploração de 19 blocos petroleiros na foz do rio Amazonas a dois consórcios empresariais, em um leilão criticado por ambientalistas, enquanto o Brasil se prepara para sediar, em novembro, a COP30, a conferência climática da ONU. Dezenove dos 47 blocos petroleiros localizados na bacia da

Leia Mais »