+55 (41) 9 8445 0000 arayara@arayara.org

MMA emite declaración sobre la inconstitucionalidad de la “Ley de Transición Energética Justa” en Nota Técnica enviada al Tribunal Supremo (STF)

En un análisis técnico, el Ministerio de Medio Ambiente expresó serias preocupaciones con respecto a la Ley N.º 14.299, conocida por crear el controvertido “Programa de Transición Energética Justa (TEJ)”. Aunque esta ley tiene el objetivo declarado en su nombre de promover la transición energética, los expertos del Ministerio advierten que podría estar actuando de manera contradictoria al otorgar subsidios a la minería de carbón en Santa Catarina, lo que finalmente compromete los objetivos ambientales y los acuerdos globales.

El Contexto:

La Ley Nacional N.º 14.299, con fecha del 5 de enero de 2022, se hizo conocida por establecer el “TEJ”, un programa destinado a promover un cambio en la matriz energética del país, pero no es exactamente así. Al profundizar en el análisis de esta ley, el Ministerio de Medio Ambiente identificó que algunas de sus disposiciones benefician la producción de energía a partir del carbón, un recurso altamente contaminante.

Una Perspectiva Crítica:

Los partidos políticos Rede Sustentabilidade, PSOL y PSB, junto con el Instituto ARAYARA, cuestionaron la constitucionalidad de los Artículos 1 al 7 de la mencionada ley a través de una Acción Directa de Inconstitucionalidad en el Tribunal Supremo Federal (STF). El argumento presentado es que los incentivos para la producción de energía a base de carbón incluidos en la ley podrían obstaculizar los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar objetivos globales, como los definidos en el Acuerdo de París, entre otros problemas.

La Alerta del Ministerio:

En un análisis técnico exhaustivo, el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA) presentó su punto de vista sobre el asunto en respuesta a una solicitud del STF. Se destacó que la concesión de subsidios a la minería de carbón a través del Complejo Termoeléctrico Jorge Lacerda (CTJL) podría estar en conflicto con los principios de la administración pública (imparcialidad) y que la ley podría crear un desequilibrio en la transición energética, favoreciendo una fuente de energía contaminante en lugar de las renovables.

Impactos en Compromisos Globales:

Más allá de las implicaciones internas, el MMA enfatizó que las disposiciones de la ley podrían contradecir compromisos globales, como el Acuerdo de París y el Pacto de Glasgow. Estos acuerdos internacionales, firmados por Brasil, buscan compromisos de los países para tomar medidas urgentes contra el cambio climático, incluida la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Promover la energía a partir del carbón, uno de los principales emisores de carbono del mundo, va en contra de estos objetivos, al contrario.

El Futuro en Juego:

Si bien el análisis técnico del Ministerio de Medio Ambiente no determina el resultado final del asunto, arroja luz sobre el delicado equilibrio entre limpiar la matriz energética y los intereses económicos. La discusión en torno a la Ley N.º 14.299 resalta la necesidad de considerar cuidadosamente las políticas energéticas y ambientales del país, considerando los impactos a corto y largo plazo, para establecer un programa real de transición energética justa. Esta ley federal, que proviene de una ley estatal de Santa Catarina, tenía inicialmente la intención de proporcionar subsidios y prolongar la explotación y quema de carbón, lo que no puede mantener operaciones privadas rentables sin afectar las facturas de energía de los brasileños.

Decisión en Manos del Supremo:

El análisis y la decisión final de la Acción Directa de Inconstitucionalidad N.º 7.095 estarán a cargo del STF. El tribunal debe considerar no solo los argumentos de las partes involucradas, sino también tales análisis técnicos como base.

Un Llamado a la Acción:

A medida que avanza la discusión sobre la Ley N.º 14.299 en el Tribunal Supremo Federal, se escucha un llamado a la acción: es hora de tomar medidas que guíen al país hacia un camino de energía limpia y sostenible. La adopción de fuentes de energía renovable no solo contribuirá a la preservación del medio ambiente, sino que también traerá beneficios económicos, sociales y de salud para todos los brasileños. Todo esto debe formularse en forma de un programa de transición justa que no deje a nadie atrás, resolviendo problemas como el sustento futuro de los trabajadores en áreas de explotación.

El Futuro está en Nuestras Manos:

El debate en torno a esta ley nos recuerda la responsabilidad colectiva, especialmente del poder legislativo y ejecutivo, de moldear el futuro energético del país. El desafío de alejarse del carbón es un paso esencial para que Brasil sea ejemplar ante el mundo. La esperanza de un futuro sostenible sigue viva, alimentando la búsqueda de soluciones que preserven importantes recursos naturales, como el agua, y beneficien a las generaciones futuras.

Compartilhe

Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Redes Sociais

Posts Recentes

Receba as atualizações mais recentes

Faça parte da nossa rede

Sem spam, notificações apenas sobre novidades, campanhas, atualizações.

Leia também

Posts relacionados

ARAYARA na Mídia: Lula precisa vetar prorrogação dos subsídios às usinas a carvão

Não há justificativa técnica, econômica, social ou ambiental para manter esses incentivos É urgente que o presidente Luiz Inácio Lula da Silva corrija o erro mais flagrante cometido pelo Congresso com a aprovação da Medida Provisória 1.304: a prorrogação dos incentivos às usinas termelétricas a carvão até 2040. Não há justificativa técnica, econômica, social ou ambiental para manter os subsídios. O carvão

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Críticos de Foz do Amazonas veem contradição de Lula e usam COP30 para buscar apoio contra petróleo

Ministério Público, indígenas e ONGs defendem compromisso mais ambicioso pelo fim dos fósseis Exploração da Margem Equatorial foi alvo de protestos desta terça (11) durante reunião diplomática Belém (PA) e Rio de Janeiro Durante discursos na COP30 (a conferência sobre mudança climática das Nações Unidas), o presidente Lula (PT) defendeu o fim dos combustíveis fósseis. Grupos que defendem a medida

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Arayara pede a Lula veto a projeto pró-carvão

Instituto Arayara alerta que projeto ameaça compromissos climáticos do Brasil na COP30 ao ampliar subsídios a termelétricas a carvão De acordo com o presidente da Arayara, Juliano Bueno de Araújo, estudos realizados pelo Instituto e pelo Observatório do Carvão Mineral indicam que, se aprovado, o projeto pode adicionar, no mínimo, R$ 2,5 bilhões por ano à conta de energia dos brasileiros, atingindo entre R$ 76

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: O que é agenda formal? E a de ação? Entenda o funcionamento da COP30 e o impasse que trava quatro pautas

Clima em Belém, que é de ‘otimismo cauteloso’, é resultado das prerrogativas que norteiam o funcionamento das discussões e dividem as negociações em dois grupos O impasse sobre quatro itens que ficaram de fora da agenda formal da COP30 movimentou consultas da presidência da conferência com as delegações dos países participantes. O clima em Belém, que é de “otimismo cauteloso”, é

Leia Mais »