+55 (41) 9 8445 0000 arayara@arayara.org

La ciudad de Parnarama recibe la campaña No al Fracking Brasil

El municipio de Maranhão participó en una conferencia sobre la técnica de Fracking, a cargo de Esmeralda Gusmão

 

¿Qué es el fracking?

El fracking, también conocido como fracturamiento hidráulico, es un proceso que implica la inyección de grandes volúmenes de agua, productos químicos y arena a alta presión en capas de roca subterránea para liberar el gas natural atrapado. Aunque es una técnica utilizada en varios países, es controvertida debido a los daños ambientales y ecológicos que causa, como la contaminación de las aguas subterráneas, la liberación de gases de efecto invernadero, los terremotos inducidos, entre otros.

A orillas del gran río Parnaíba, con hermosas plazas y numerosas carnaúbas. La carnaúba, abundante en la región, es una palmera que produce cera, aceite y otros productos valiosos. Esta es una breve descripción del municipio de Parnarama, en Maranhão. La ciudad es famosa por sus fiestas juninas, durante las festividades se realizan bailes típicos, grupos de cuadrillas, puestos de comida y bebida, entre otras actividades.

Riberas del río Parnaíba

 

El equipo de COESUS – Coalición No al Fracking Brasil por el Agua y la Vida, una campaña del Instituto Internacional Arayara, llevó a cabo una capacitación con el sindicato de trabajadores rurales de Parnarama, donde los líderes sindicales escucharon las palabras de la técnica Esmeralda Gusmão sobre los riesgos que el “Gas de la Muerte” (término popular para el gas de esquisto explotado mediante fracking) representa para la agricultura y los impactos socioambientales que afectan a los trabajadores.

El fracking es un gran problema para todos los sectores, pero se presenta en los municipios como una forma de desarrollo. Esta técnica tiene el efecto contrario a lo que las empresas les dicen a las comunidades. Como ejemplo, se puede analizar la situación de la provincia de Neuquén, en Argentina, donde el fracking ha estado presente durante muchos años y ha tenido un impacto negativo en el sector frutícola, en particular en la producción de manzanas.

 

Manzanas chilenas con el sello “Libre de Fracking”

 

El equipo fue recibido en el ayuntamiento por el concejal Miguel, quien discutió con COESUS la planificación de una audiencia pública sobre el fracking. Los principales daños causados por el fracking son:

Contaminación química: el fracking implica el uso de una mezcla de productos químicos, agua y arena que se inyecta a alta presión en el suelo para liberar gas natural. Estos productos químicos pueden contaminar las aguas subterráneas y superficiales, causando daños a la salud humana y al medio ambiente.

Escasez de agua: el proceso de fracking requiere grandes cantidades de agua, lo que puede llevar a la escasez de agua, especialmente en áreas con escasez de recursos hídricos.

Contaminación bacteriana: el aumento de la actividad industrial, incluido el fracking, puede aumentar la concentración de bacterias dañinas en el agua, aumentando el riesgo de enfermedades.

Fugas de gas natural: las fugas de gas natural durante el proceso de extracción pueden contaminar el agua y el aire, además de representar un riesgo de explosiones. Riesgo de terremotos: la inyección de agua y productos químicos a presión en el suelo puede causar terremotos, lo que puede afectar la calidad del agua subterránea.

La industria del fracking consume una gran cantidad de agua, compitiendo directamente con la agricultura, el comercio, la industria y el agua destinada al consumo de la población. Se utilizan millones de litros de agua por cada pozo perforado. El agua que regresa después del fracturamiento, conocida como flowback, se almacena en piscinas al aire libre, donde se evapora debido a la exposición directa a la energía solar, lo que provoca lluvias ácidas que contaminan los cultivos y toda la región circundante.

 

Piscina de flowback al aire libre.

Compartilhe

Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Redes Sociais

Posts Recentes

Receba as atualizações mais recentes

Faça parte da nossa rede

Sem spam, notificações apenas sobre novidades, campanhas, atualizações.

Leia também

Posts relacionados

ARAYARA na Mídia: Gerente de Transição Energética do Instituto Internacional Arayara lembra momentos de desespero durante as enchentes que atingiram a região em 2024

“Era dia 29 de abril, eu estava na casa da minha vó, no município de Guaíba, e comecei a ficar muito impressionado com o volume de chuvas”, essa é a memória que o gerente de transição energética do Instituto Internacional Arayara, o técnico em Meio Ambiente e Engenharia Ambiental John Würdig, tem do início das enchentes no Rio Grande do

Leia Mais »

ARAYARA disputa vaga no Conama e fortalece a voz da sociedade civil

Instituição se destaca por sua atuação técnica e histórica em defesa do meio ambiente, dos biomas e das comunidades brasileiras O Instituto Internacional ARAYARA foi oficialmente homologado para disputar uma vaga no Conselho Nacional do Meio Ambiente (Conama), conforme edital publicado nesta quarta-feira (30). A eleição, válida para o biênio 2025–2027, ocorrerá entre os dias 2 e 9 de maio

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Apagão na Europa vira guerra de versões em busca de motivo para queda de energia elétrica

Uma reportagem exibida pelo Jornal da Cultura ontem (29/4) abordou os apagões que afetaram Portugal e partes da Espanha, cujas causas ainda não foram oficialmente esclarecidas. Inicialmente, veículos da imprensa europeia noticiaram que a fornecedora de energia elétrica em Portugal teria atribuído o incidente a um “raro fenômeno atmosférico”. No entanto, essa explicação foi posteriormente descartada. O primeiro-ministro português afirmou

Leia Mais »

ACP do Carvão: Grupo técnico reforça papel da sociedade civil para o cumprimento de legislação ambiental em SC

Nos dias 23 e 24 de abril de 2025, o Instituto Internacional ARAYARA participou das reuniões do Grupo Técnico de Assessoramento da Área de Recuperação Ambiental do Carvão (GTA), realizadas em Criciúma (SC). O encontro integra os trabalhos da Ação Civil Pública nº 93.8000533-4, que trata da recuperação dos passivos ambientais causados pela mineração de carvão na região Sul de

Leia Mais »