+55 (41) 9 8445 0000 arayara@arayara.org

Fortuna en riesgo

Ciudad maranhense se enfrenta a investigaciones para una posible explotación de gas natural en su territorio

 

¿Qué es el fracking?

El fracking, también conocido como fracturamiento hidráulico, es un proceso que implica la inyección de grandes volúmenes de agua, productos químicos y arena a alta presión en capas de roca subterránea para liberar el gas natural atrapado. Aunque es una técnica utilizada en varios países, es controvertida debido a los daños ambientales y ecológicos que causa, como la contaminación de las aguas subterráneas, la liberación de gases de efecto invernadero, los terremotos inducidos, entre otros.

 

El municipio de Fortuna, en Maranhão, recibió la visita del equipo de COESUS – Coalición No al Fracking Brasil por el Agua y la Vida, una campaña del Instituto Internacional Arayara, el 9 de septiembre de 2022. Se realizó una inspección técnica en dos bloques donde la compañía petrolera ENEVA está llevando a cabo investigaciones para la explotación de gas. No fue posible identificar el modelo de extracción utilizado por la empresa, pero se comprobó que la extracción de gas no está generando riqueza para el municipio.

 

Cabezas de pozos de investigación para la extracción de gas de esquisto en Fortuna/MA.

 

El equipo de No al Fracking Brasil fue recibido por el asesor de la presidencia de la cámara, Tonni Rodrigues, quien recibió el material de la campaña y un proyecto de ley contra el fracking. Cuando se le preguntó si el municipio conocía los lugares de explotación de gas de esquisto, Rodrigues afirmó que sí e indicó al equipo el lugar de la investigación.

COESUS visitó la Cámara Municipal, donde se constató la falta de mantenimiento del lugar. El estado de la “casa del pueblo” muestra la falta de desarrollo causada por la explotación de gas en la ciudad.

Al recorrer las calles, plazas y otros lugares del municipio, se pueden observar placas blancas con números que identifican los bloques de explotación de la compañía petrolera. Esta práctica también es común en Argentina, país que ya adopta la técnica de fracturamiento hidráulico, conocida como fracking.

Un fenómeno poco conocido llamado “racismo ambiental” afecta a diversas ciudades de Maranhão, incluida Fortuna. Las compañías petroleras tienen preferencia por realizar sus operaciones en municipios que sufren este tipo de racismo, ya que esto facilita el uso de estrategias seductoras y promesas engañosas para engañar a la población, contribuyendo aún más a la marginación de estas localidades.

 

Placas blancas con números identificando los bloques de explotación de gas.

El racismo ambiental ocurre cuando la población de una determinada región se ve desproporcionadamente perjudicada por la instalación de industrias contaminantes o por actividades extractivas que comprometen el medio ambiente. Estas comunidades, generalmente compuestas por personas de bajos ingresos y grupos étnicos minoritarios, enfrentan impactos ambientales negativos en su vida diaria, desde la contaminación del agua y el suelo hasta la degradación de la salud y la calidad de vida.

 

En el caso de Fortuna, la extracción de gas no está brindando los beneficios económicos prometidos para la ciudad. La falta de mantenimiento en la cámara municipal es solo un ejemplo visible de la negligencia y la falta de inversión en la infraestructura local. Mientras la compañía petrolera busca obtener ganancias con la explotación de gas, la población de Fortuna sufre las consecuencias negativas de esta actividad.

 

Ambiente dentro de la Cámara Municipal de Fortuna/MA.

La visita técnica de COESUS plantea preguntas importantes sobre el modelo de desarrollo adoptado en el municipio. Es fundamental que haya un debate amplio e inclusivo sobre los impactos sociales y ambientales causados por la explotación de gas y otras actividades extractivas en la región. Es necesario buscar alternativas sostenibles que valoren el bienestar de las comunidades locales, promoviendo un desarrollo justo y equitativo.

COESUS tiene la labor de concientización y movilización contra el fracking y otras prácticas extractivas perjudiciales para el medio ambiente y las comunidades. La coalición busca ampliar el debate y promover acciones que busquen preservar los recursos naturales y proteger a las poblaciones afectadas por estas actividades.

Compartilhe

Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Redes Sociais

Posts Recentes

Receba as atualizações mais recentes

Faça parte da nossa rede

Sem spam, notificações apenas sobre novidades, campanhas, atualizações.

Leia também

Posts relacionados

Entre metas e contradições: especialistas debatem caminhos para uma política climática justa e inclusiva

Evento “Vozes Negras Pelo Clima” reuniu organizações da sociedade civil para analisar NDC brasileira, mitigações e os complexos desafios para a implementação de metas climáticas justas. A sede da Anistia Internacional Brasil, em Brasília, foi o palco de intensos debates no último sábado, 11 de outubro, durante a oficina “Vozes Negras Pelo Clima – Advocacy climático com foco nas negociações

Leia Mais »

Arayara protesta e projeto de lei que daria subsídios bilionários ao carvão é retirado de pauta na Comissão de Minas e Energia

O Instituto Internacional ARAYARA, o Observatório do Carvão Mineral e a Frente Nacional dos Consumidores de Energia manifestaram-se, em nota, em repúdio ao Projeto de Lei nº 1.371/2025, que prevê a prorrogação, até 2050, da operação de usinas termelétricas a carvão mineral — em especial para manter a compra subsidiada de carvão da Companhia Riograndense de Mineração (CRM), estatal gaúcha

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Projeto de Lei que beneficia usina Candiota 3 é alvo de críticas

*Com agências O Instituto Internacional Arayara, o Observatório do Carvão Mineral e a Frente Nacional dos Consumidores de Energia manifestaram nota em repúdio ao Projeto de Lei 1.371/2025 que prevê a prorrogação, até 2050, da operação de termelétricas a carvão mineral. Em comunicado, as entidades criticaram particularmente a medida afirmando que a ação visa “manter a operação subsidiada para compra

Leia Mais »

ARAYARA na Mídia: Instituto ARAYARA destaca que a menos de 30 dias da COP30, Comissão de Minas e Energia vota prorrogação de subsídios ao carvão até 2050

O Instituto Internacional ARAYARA, o Observatório do Carvão Mineral e a Frente Nacional dos Consumidores de Energia manifestaram nota em repúdio ao Projeto de Lei nº 1.371/2025 protocolado na Câmara dos Deputados, que prevê a prorrogação, até 2050, da operação de usinas termelétricas a carvão mineral, particularmente visando manter a operação subsidiada para compra de carvão mineral da Companhia Riograndense de Mineração

Leia Mais »