+55 (41) 9 8445 0000 arayara@arayara.org

Para la COP28, ONG brasileñas presionan por un impuesto a las ganancias de las petroleras y el fin de la exploración de fósiles

Documento firmado por 61 instituciones afirma que Brasil debe liderar la construcción de un acuerdo

Un manifiesto firmado por 61 organizaciones no gubernamentales brasileñas pide que la COP28, la conferencia climática de la ONU (Naciones Unidas), presente un plan eficaz para la eliminación gradual de los combustibles fósiles.
Las instituciones también presionan para la creación de un impuesto a los beneficios inesperados de las petroleras (los obtenidos en tiempos de crisis, como la guerra de Ucrania), que se utilizará para acciones de lucha contra el cambio climático en los países pobres y emergentes. El documento, elaborado por el Observatorio del Clima, que reúne a ONG y grupos de investigación centrados en cuestiones medioambientales, fue publicado este jueves (16), dos semanas antes del inicio de la cumbre, que tendrá lugar a partir del 30 de noviembre en Dubai, Estados Unidos. Emiratos Árabes.

Según los organizadores, el texto debe ser entregado a la Secretaría de la Presidencia de la República, a Itamaraty y al Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático como demanda de la sociedad civil para que los objetivos sean llevados a la COP.
El manifiesto destaca los análisis más recientes sobre las emisiones fósiles en el mundo, que indican que sin un recorte drástico de la producción y la demanda no será posible cumplir con el Acuerdo de París.

“La quema de petróleo y gas fósil en campos actualmente en producción representaría un 140% más de contaminación climática que el presupuesto de carbono disponible para limitar el calentamiento global a 1,5°C. Y, si se implementan los planes de expansión de la producción de los 20 países que más emiten, este presupuesto sería superado en un 190%, ‘contrayendo’ así un peligroso calentamiento de más de 2°C”, afirma el documento.

Para resolver el problema, las ONG piden que se definan plazos claros para la reducción gradual (conocida en la jerga de las negociaciones climáticas como “fase-out”) del carbón, el gas y el petróleo de aquí a 2050, teniendo en cuenta las diferentes realidades socioeconómicas de los países implicados. “Un acuerdo para eliminar gradualmente los combustibles fósiles no debería significar la ruina económica para los países en desarrollo”, afirma el texto. “Tampoco significa cerrar todos los pozos a la vez: necesitamos cronogramas de descarbonización por región/país que establezcan objetivos y dicten el ritmo del abandono de los fósiles, además de proporcionar el financiamiento para alcanzarlos”.

Entre los caminos sugeridos para este proceso de descarbonización están la prohibición de abrir nuevos frentes de exploración y la definición de zonas prioritarias, desde el punto de vista de la protección de la biodiversidad, donde se prohibiría la extracción.
“A nuestro entender, la Amazonia tiene que estar en el primer lugar de esta lista, tanto en términos de exploración costa afuera [en alta mar] como en términos de exploración terrestre [en tierra]”, dice Suely Araújo, coordinadora de políticas públicas de la Observatorio del Clima.

También se sugiere crear mecanismos para canjear la deuda externa de los países pobres y en desarrollo por acciones de mitigación y adaptación a la crisis climática.

Las entidades también señalan que los países ricos y los petroestados deberían ser los primeros en renunciar a la exploración de petróleo, gas y carbón. También argumentan que estas naciones deberían pagar un impuesto global sobre las ganancias inesperadas de los fósiles, como ya exigió el Secretario General de la ONU, António Guterres.
“[Estas] son ​​las ganancias excesivas que las petroleras han obtenido en situaciones como la invasión de Ucrania, luego el [precio del] petróleo sube y la gente se llena de dinero”, explica Araújo, destacando que los momentos de crisis terminan generando más beneficio para estas empresas.
La idea es que la cantidad recaudada proporcione apoyo financiero a los países pobres y en desarrollo en sus esfuerzos por mitigar y adaptarse al cambio climático.

Brasil es uno de los mayores productores de petróleo.

En el caso brasileño, dice que el país tiene responsabilidades. “Petrobras es una gran petrolera. No somos pequeños en este mercado”, afirma.
Brasil ocupa actualmente el octavo lugar en el mundo en producción de petróleo. Sin embargo, en marzo, el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, anunció planes para escalar la producción nacional y convertir a Brasil en el cuarto productor mundial.
El experto destaca, sin embargo, que la demanda interna brasileña se cubre con los pozos que ya están explorados hoy. “Entonces, toda esta planificación ambiciosa es para exportar. Como si el petróleo que se quemará en otro país no interfiriera en el equilibrio climático global. No contará en nuestras emisiones, pero arderá en alguna parte. Y la crisis es global, la crisis climática no respeta fronteras geográficas”.

Nicole de Oliveira, directora ejecutiva del Instituto Arayara, centrada en el tema de los combustibles fósiles, afirma que el discurso desarrollista de que el petróleo genera riqueza no se refleja en la realidad de Brasil y América Latina.
“Un ejemplo es la ciudad de Macaé, que es la capital de la exploración del presal y del petróleo [en el país]”, dice. El municipio de Río de Janeiro obtuvo el título después del descubrimiento de petróleo en la Cuenca de Campos, a principios de los años 1970.
“Cuando pensamos en una ciudad que ha estado explorando durante tanto tiempo, debería ser una ciudad muy rica, con todas las Recursos a disposición de la población, las mejores calles, las mejores escuelas, hospitales de referencia. Debería ser una mini Noruega”, afirma el ambientalista. “Y, cuando miramos la ciudad, hay 40.000 personas que viven por debajo del umbral de pobreza y no hay agua disponible para [toda] la población”.

Según el Panel Saneamento Brasil, del Instituto Trata Brasil, el 9% de los habitantes no tuvo acceso al agua en 2021.
El documento también afirma que Brasil tiene condiciones favorables para liderar la construcción del acuerdo propuesto.
“El país hoy tiene un gobierno que, a pesar de muchas contradicciones, prioriza la lucha contra el cambio climático”, dice el texto. “Además, el país ocupará la presidencia del G20 en este próximo período y organizará la COP30 en 2025, lo que le da la oportunidad de guiar la ambición global y predicar con el ejemplo”.

El presidente del Frente Nacional de Consumidores de Energía, Luiz Eduardo Barata, señala que Brasil no necesita combustibles fósiles para generar electricidad.
“Tenemos una situación particular en el mundo porque tenemos todas las demás fuentes: hidroeléctrica, eólica, [plantas] solares”, explica. “Esto significa que podemos detener rápidamente el uso de combustibles fósiles para generar electricidad, pero lo que hemos visto, de hecho, es un movimiento contrario”.

Recuerda, por ejemplo, la obligación de contratar centrales termoeléctricas a gas incluida en el proyecto de privatización de Eletrobras. El aumento del uso del gas también fue promovido por el gobierno de Lula (PT), a través de Silveira.
Barata, sin embargo, dice que es escéptico acerca de gravar las ganancias de las compañías petroleras. “Creo que el problema que tenemos hoy no es de dinero, es de voluntad política, de conciencia de lo que está pasando en el planeta”, afirma. “Por lo tanto, puede haber mucho dinero; si no hay voluntad política, el problema no se resolverá”.

 

Publicado originalmente el 16/11/23 por Jessica Maes en Folha

Compartilhe

Share on whatsapp
WhatsApp
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Redes Sociais

Posts Recentes

Receba as atualizações mais recentes

Faça parte da nossa rede

Sem spam, notificações apenas sobre novidades, campanhas, atualizações.

Leia também

Posts relacionados

Copelmi: mineradora terá que prestar esclarecimentos sobre o impacto da Mina do Cerro nas comunidades indígenas da região

O Instituto Internacional Arayara protocolou na Fundação Estadual de Proteção Ambiental (FEPAM), na semana passada, um pedido formal de esclarecimentos sobre a ausência de detalhes cruciais sobre o componente indígena no Estudo de Impacto Ambiental e Relatório de Impacto Ambiental (EIA-Rima) do projeto de mineração de carvão da Mina do Cerro, da mineradora Copelmi. O empreendimento, situado no município de

Leia Mais »

Comunidade e Câmara Municipal de Caçapava unidas contra a instalação da maior termelétrica de gás fóssil da América Latina

No dia 29 de outubro, a geógrafa e doutora Raquel Henrique, especialista em Planejamento Urbano e Regional, foi à Tribuna Livre da Câmara Municipal de Caçapava para atualizar a comunidade e os vereadores sobre o avanço da oposição à Usina Termelétrica São Paulo.  Proposta pela empresa Natural Energia, a usina  Termelétrica São Paulo de 1,74 GW, enfrentou forte resistência local

Leia Mais »

Sem margem para erro – Um novo pedido de esclarecimentos do Ibama atrasa a concessão de licença para a Petrobras perfurar poços na Foz do Amazonas

A uma semana de embarcar para Baku, no Azerbaijão, onde participará da Conferência das Nações Unidas sobre Mudanças Climáticas (COP–29), o governo brasileiro lida, no âmbito interno, com o recrudescimento de uma polêmica que toca na principal ferida das discussões ambientais globais: a continuidade ou não da exploração de combustíveis fósseis em larga escala. No próximo ano, o Brasil será o anfitrião do

Leia Mais »