por Comunicação Arayara | set 13, 2022 | Fracking |
Equipe da Não Fracking Brasil visitou as matas do Seu Albertino e das Tabocas para tomar depoimentos dos moradores
O que é o fracking?
O fracking – também chamado de fraturamento hidráulico – é um processo que envolve a injeção de grandes volumes de água, produtos químicos e areia, a alta pressão, em camadas de rocha do subsolo para liberar o gás natural que está preso. Apesar de ser uma técnica já utilizada em vários países, ela é controversa por causar danos ambientais e ecológicos, incluindo contaminação da água subterrânea, liberação de gases de efeito estufa, terremotos induzidos etc.
A escassez de água é uma realidade enfrentada por diversas comunidades no Brasil. No entanto, em locais como a Mata das Tabocas e a Mata do Seu Albertino, localizadas em São João dos Patos, no Maranhão, a falta de água atinge níveis alarmantes e tem provocado um significativo êxodo rural, com antigos moradores buscando melhores condições de vida. A equipe da COESUS – Coalizão Não Fracking Brasil pela Água e Vida, uma campanha do Instituto Internacional Arayara, esteve presente nas comunidades no dia 13 de setembro de 2022 para entrevistar e realizar gravações, a fim de entender a realidade enfrentada pelos moradores locais.
Uma das moradoras da Mata das Tabocas, a senhora Balbina, relatou à equipe da COESUS a dificuldade de viver com pouca água:
“Meus meninos vieram semana passada e não tinha água nem para lavar as mãos”, lamentou ela.

Dona Balbina, moradora da Mata das Tabocas.
Enquanto empresas petrolíferas manifestam interesse em instalar o fracking na região, técnica que consome milhões de litros de água potável, histórias como a de Dona Balbina se tornam cada vez mais comuns nas áreas que foram leiloadas para essa prática.
As petrolíferas escolhem regiões que já enfrentam intensamente a crise climática e o racismo ambiental, pois assim conseguem operar com mais facilidade, passando despercebidas pelo governo e pela mídia. No entanto, a população local, que sofre diretamente com as ações dessas empresas, não se cala e se posiciona firmemente contra o fracking, rejeitando o chamado “gás da morte”.
O racismo ambiental ocorre quando a população de determinada região é prejudicada desproporcionalmente pela instalação de indústrias poluentes ou por atividades extrativistas que comprometem o meio ambiente. Essas comunidades, geralmente compostas por pessoas de baixa renda e grupos étnicos minoritários, enfrentam impactos ambientais negativos em suas vidas diárias, desde a contaminação da água e do solo até a degradação da saúde e qualidade de vida.
Dona Sebastiana, outra moradora da mata, mostrou sua casa e explicou como funciona o sistema de captação de água por meio de cisternas e como isso tem evoluído ao longo do tempo. Antigamente, a água era armazenada em buracos cavados no chão, exposta ao solo. Com o passar dos anos, começaram a utilizar lonas para revestir o buraco, e, mais recentemente, passaram a utilizar cisternas, que coletam a água da chuva que escorre do telhado. No entanto, é importante ressaltar que a região enfrenta longos períodos de seca, com pouca chuva durante vários meses do ano. A família de Dona Sebastiana está ciente das pesquisas que estão sendo realizadas para explorar o gás proveniente do fracking.

Membro da Não Fracking Brasil vendo o funcionamento da cisterna.
por Comunicação Arayara | set 12, 2022 | Fracking |
La ciudad se convierte en la primera del estado de Maranhão en prohibir el fracking en su territorio
¿Qué es el fracking?
El fracking, también conocido como fracturamiento hidráulico, es un proceso que implica la inyección de grandes volúmenes de agua, productos químicos y arena a alta presión en capas de roca subterránea para liberar el gas natural atrapado. Aunque es una técnica utilizada en varios países, es controvertida debido a los daños ambientales y ecológicos que causa, como la contaminación de las aguas subterráneas, la liberación de gases de efecto invernadero, los terremotos inducidos, entre otros.
São João dos Patos, en Maranhão, se ha convertido en la primera ciudad del estado en prohibir el fracking. Este importante logro fue resultado de la determinación del concejal Tio Jardel, coordinador regional de la campaña de COESUS – Coalición No al Fracking Brasil por el Agua y la Vida, una campaña del Instituto Internacional Arayara, quien presentó la ley en el ayuntamiento del municipio.
El equipo de COESUS volvió a São João dos Patos el 12 de septiembre de 2022 para felicitar al concejal y reforzar la importancia de la decisión tomada por los legisladores en 2016 al aprobar la ley contra el fracking. La técnica Suelita Röcker también participó en la visita al ayuntamiento, destacando la necesidad de proteger la vida y los recursos naturales de la región. Los concejales actuales, a pesar de la ley antifracking en vigor, desconocían la técnica y sus peligros.
Además de São João dos Patos, el equipo de COESUS visitó las ciudades vecinas de Sucupira do Riachão y Paraibano, donde los concejales recibieron al grupo con entusiasmo y se comprometieron a presentar la ley contra el fracking en sus respectivos municipios. Esta movilización conjunta demuestra la importancia de la concienciación sobre los riesgos de esta práctica y la unión entre diferentes ciudades para proteger el medio ambiente.
La expedición a Argentina, realizada por el concejal Tio Jardel en colaboración con el equipo técnico de COESUS, fue un momento crucial para fortalecer la lucha contra el fracturamiento hidráulico. El concejal pudo presenciar de primera mano los efectos devastadores causados por esta técnica en territorio argentino. Según el legislador, desde el aeropuerto, se encontró con grandes vallas publicitarias que mostraban imágenes impactantes de ganado muerto como resultado directo del fracking.
La prohibición del fracking en São João dos Patos es un paso significativo en la defensa del medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos. Se espera que otras ciudades de Maranhão sigan este ejemplo y adopten medidas similares para proteger sus comunidades y ecosistemas. La concienciación y el compromiso de la sociedad son fundamentales para combatir esta técnica perjudicial y buscar alternativas más sostenibles para la producción de energía.
por Comunicação Arayara | set 12, 2022 | Fracking |
El municipio de Maranhão participó en una conferencia sobre la técnica de Fracking, a cargo de Esmeralda Gusmão
¿Qué es el fracking?
El fracking, también conocido como fracturamiento hidráulico, es un proceso que implica la inyección de grandes volúmenes de agua, productos químicos y arena a alta presión en capas de roca subterránea para liberar el gas natural atrapado. Aunque es una técnica utilizada en varios países, es controvertida debido a los daños ambientales y ecológicos que causa, como la contaminación de las aguas subterráneas, la liberación de gases de efecto invernadero, los terremotos inducidos, entre otros.
A orillas del gran río Parnaíba, con hermosas plazas y numerosas carnaúbas. La carnaúba, abundante en la región, es una palmera que produce cera, aceite y otros productos valiosos. Esta es una breve descripción del municipio de Parnarama, en Maranhão. La ciudad es famosa por sus fiestas juninas, durante las festividades se realizan bailes típicos, grupos de cuadrillas, puestos de comida y bebida, entre otras actividades.

Riberas del río Parnaíba
El equipo de COESUS – Coalición No al Fracking Brasil por el Agua y la Vida, una campaña del Instituto Internacional Arayara, llevó a cabo una capacitación con el sindicato de trabajadores rurales de Parnarama, donde los líderes sindicales escucharon las palabras de la técnica Esmeralda Gusmão sobre los riesgos que el “Gas de la Muerte” (término popular para el gas de esquisto explotado mediante fracking) representa para la agricultura y los impactos socioambientales que afectan a los trabajadores.
El fracking es un gran problema para todos los sectores, pero se presenta en los municipios como una forma de desarrollo. Esta técnica tiene el efecto contrario a lo que las empresas les dicen a las comunidades. Como ejemplo, se puede analizar la situación de la provincia de Neuquén, en Argentina, donde el fracking ha estado presente durante muchos años y ha tenido un impacto negativo en el sector frutícola, en particular en la producción de manzanas.

Manzanas chilenas con el sello “Libre de Fracking”
El equipo fue recibido en el ayuntamiento por el concejal Miguel, quien discutió con COESUS la planificación de una audiencia pública sobre el fracking. Los principales daños causados por el fracking son:
Contaminación química: el fracking implica el uso de una mezcla de productos químicos, agua y arena que se inyecta a alta presión en el suelo para liberar gas natural. Estos productos químicos pueden contaminar las aguas subterráneas y superficiales, causando daños a la salud humana y al medio ambiente.
Escasez de agua: el proceso de fracking requiere grandes cantidades de agua, lo que puede llevar a la escasez de agua, especialmente en áreas con escasez de recursos hídricos.
Contaminación bacteriana: el aumento de la actividad industrial, incluido el fracking, puede aumentar la concentración de bacterias dañinas en el agua, aumentando el riesgo de enfermedades.
Fugas de gas natural: las fugas de gas natural durante el proceso de extracción pueden contaminar el agua y el aire, además de representar un riesgo de explosiones. Riesgo de terremotos: la inyección de agua y productos químicos a presión en el suelo puede causar terremotos, lo que puede afectar la calidad del agua subterránea.
La industria del fracking consume una gran cantidad de agua, compitiendo directamente con la agricultura, el comercio, la industria y el agua destinada al consumo de la población. Se utilizan millones de litros de agua por cada pozo perforado. El agua que regresa después del fracturamiento, conocida como flowback, se almacena en piscinas al aire libre, donde se evapora debido a la exposición directa a la energía solar, lo que provoca lluvias ácidas que contaminan los cultivos y toda la región circundante.

Piscina de flowback al aire libre.
por Comunicação Arayara | set 12, 2022 | Fracking |
Concejales y vicealcalde de la ciudad maranhense afirman que las acciones de las compañías petroleras se llevaron a cabo de manera silenciosa
¿Qué es el fracking?
El fracking, también conocido como fracturamiento hidráulico, es un proceso que implica la inyección de grandes volúmenes de agua, productos químicos y arena a alta presión en capas de roca subterránea para liberar el gas natural atrapado. Aunque es una técnica utilizada en varios países, es controvertida debido a los daños ambientales y ecológicos que causa, como la contaminación de las aguas subterráneas, la liberación de gases de efecto invernadero, los terremotos inducidos, entre otros.
Parnarama, Maranhão, participó en una capacitación el 12 de septiembre de 2022 en el salón del Concejo Municipal que trató sobre los riesgos y problemas causados por el fracking. El evento contó con la presencia de concejales del municipio y de ciudades vecinas, representantes de los agentes comunitarios de salud, comunidades quilombolas y miembros del sindicato de trabajadores rurales. Además del vicealcalde y miembros de la sociedad civil, quienes siguieron atentamente la audiencia. También estuvieron presentes integrantes de COESUS – Coalición No al Fracking Brasil por el Agua y la Vida, una campaña del Instituto Internacional Arayara.
Después de la audiencia, los concejales se pronunciaron sobre las empresas que habían llevado a cabo investigaciones en el municipio durante la administración anterior. Informaron que un gran convoy compuesto por varias camionetas, jeeps y cinco camiones de nueve ejes, transportando equipos de perforación, recorrió la región. Los camiones transportaban los equipos, que fueron montados en un complejo que incluía contenedores para el alojamiento de los trabajadores, una ambulancia para casos de emergencia, grúas y otros equipos necesarios.
Según los concejales, todo el proceso se llevó a cabo rápidamente, sin consultar a la población. Uno de los concejales, que anteriormente no ocupaba un cargo público, informó que había cuestionado a uno de los empleados de la empresa, pero las respuestas fueron evasivas. “Así como llegaron y llevaron a cabo sus acciones, se fueron en silencio”.
El vicealcalde del municipio, Gilson Moura (Gilson Da Silva Leite), del PCdoB, informó al equipo de COESUS que había visto varios jeeps de la empresa circulando tanto por la ciudad como por las áreas rurales. Al abordarlos, no obtuvo ninguna explicación satisfactoria. Además, el vicealcalde informó que tanto él como el alcalde aprobarán una ley en contra de la técnica de fracturamiento hidráulico en el municipio.
La concejala Querida Moura (Eliane Geisteira de Moura Leite), del PP, afirmó estar al tanto de la presencia de los camiones y envió un video al equipo de COESUS, fechado el 18 de enero de 2008, que muestra la comunidad de Paiol do Centro, ubicada a 50 km de la sede municipal, durante una inundación. El video muestra una desbordamiento del río que se asemeja a una explosión, elevando el nivel del agua en 2 metros, según la concejala. El técnico Isaías Lima da Silva, de Trat’Água, estuvo presente en el lugar junto con profesores de la comunidad de Paiol do Centro.
Tres años antes del video, en el mismo lugar, 40 cabezas de ganado desaparecieron en el suelo como en un tipo de arena movediza. Intentaron rescatar algunos animales, pero estaban muertos. Se observaron varias grietas y una gran cavidad con agua en el lugar. Según la explicación del técnico responsable de la recolección de materiales en el lugar, las grietas y las cavidades son consecuencia de explosiones provocadas por la producción de gas carbónico, proveniente de un proceso natural de descomposición de materia orgánica de animales y plantas.
Este gas penetra en las grietas de las rocas y, en ausencia de oxígeno, se producen explosiones anaeróbicas, liberando el gas hacia la atmósfera. Como resultado, el suelo cede, causando grietas y cavidades. El técnico recomendó el aislamiento del área para evitar accidentes y afirmó que la cavidad podría tragarse el bosque circundante. Hasta el momento de la grabación del video, no se habían tomado medidas.
Estos eventos alarmantes evidencian la necesidad de un monitoreo y planificación cuidadosos de las actividades realizadas en el municipio, con el fin de proteger el medio ambiente, la población y la fauna local. Es fundamental que las autoridades locales estén atentas a los impactos potenciales de estas acciones y fomenten la participación de la comunidad en las decisiones que afectan directamente sus vidas y el ecosistema en el que están insertados.
por Comunicação Arayara | set 12, 2022 | Fracking |
The municipality in Maranhão participated in a lecture by fracking expert Esmeralda Gusmão
What is fracking?
Fracking – also known as hydraulic fracturing – is a process that involves injecting large volumes of water, chemicals, and sand at high pressure into underground rock layers to release trapped natural gas. Although this technique is already used in several countries, it is controversial due to its environmental and ecological damage, including groundwater contamination, greenhouse gas emissions, induced earthquakes, etc.
On the banks of the great Parnaíba River, adorned with beautiful squares and various carnauba palm trees. Carnauba palm, abundant in the region, is a palm tree that produces wax, oil, and other valuable products. This is a brief description of the municipality of Parnarama in Maranhão. The city is famous for its June festivals, where typical dances, quadrilles, food and beverage stalls, and other activities are held.

Parnaíba Riverbanks
The COESUS team – No Fracking Brazil Coalition for Water and Life, a campaign by the Arayara International Institute, conducted a training session with the rural workers’ union of Parnarama. The union leaders listened to the words of expert Esmeralda Gusmão about the risks that the “Gas of Death” (the popular term for shale gas extracted through fracking) poses to agriculture and the socio-environmental impacts on workers.
Fracking is a major problem for all sectors but is presented to municipalities as a form of development. This technique has the opposite effect of what companies claim in communities. For example, one can analyze the situation in the province of Neuquén, Argentina, where fracking has been in place for many years and observe the decline in the fruit-growing sector, particularly apple cultivation.

Maçãs chilenas com o selo “Frack Free” (Livre de Fracking)
The team was received at the city council by Councilor Miguel, who discussed with COESUS the planning of a public hearing on fracking. The main damages caused by fracking include:
- Chemical contamination: Fracking involves the use of a mixture of chemicals, water, and sand injected under high pressure into the ground to release natural gas. These chemicals can contaminate groundwater and surface water, causing harm to human health and the environment.
- Water scarcity: The fracking process requires large amounts of water, which can lead to water scarcity, especially in areas with limited water resources.
- Bacterial contamination: Increased industrial activity, including fracking, can increase the concentration of harmful bacteria in water, raising the risk of diseases.
- Natural gas leaks: Natural gas leaks during the injection process can contaminate water and air and pose a risk of explosions.
- Earthquake risk: The injection of water and chemicals under pressure into the ground can cause earthquakes, which can affect the quality of groundwater.
The fracking industry is a major water consumer, directly competing with agriculture, commerce, industry, and water for public consumption. Millions of liters of water are used for each drilled well. The water that returns from fracking is known as flowback, and after separating the gas, it is stored in open-air ponds where it evaporates, receiving direct solar energy and causing acid rain that contaminates crops and the entire surrounding region.

Open-air flowback pond